top of page

 

 

 

El Estado y La Democracia

La información que a continuación se expone ha sido extraída o reelaborado a partir de los siguientes documentos: Hacer clic aquí para ver.

 

Democracia significa, etimológicamente, gobierno de los más o gobierno de la multitud, es decir, el gobierno del pueblo. En la actualidad, definimos democracia como la forma de organización del Estado en la cual las decisiones políticas son tomadas por los ciudadanos y ciudadanas a través de su participación.

 

3. La Democracia

La democracia no siempre se ha entendido del mismo modo. En su origen, en la Antigua Atenas, tan solo los ciudadanos, los varones atenienses adultos, podían participar, lo que excluía a la mayoría de la población: las mujeres, los esclavos, los inmigrantes.... Las actuales democracias se desarrollaron a partir de las revoluciones del siglo XVII y continuaron, durante muchos años, excluyendo a la gran mayoría de la población. Importantes movimientos como las luchas feministas o el Movimiento por los Derechos Civiles conquistaron el Sufragio Universal ya entrado el siglo XX.

 

Hoy por hoy, suele decirse a menudo que en democracia todas las personas son libres e iguales ¿Qué os parece?¿Hemos alcanzado la igualdad real entre todas las personas?

 

 

 

3.2. Formas de democracia

Como señalábamos anteriormente, el pueblo ejerce el gobierno en un estado democrático a través de su participación. Dependiendo del modo en que la ciudadanía participe encontramos las siguientes formas de democracia:

 

  • Democracia directa: Se da cuando la ciudadanía toma directamente las decisiones políticas. Éste es un modelo de democracia horizontal. La democracia directa fue desarrollada en la Atenas clásica, aunque hoy su aplicación resultaría difícil. Sin embargo existen iniciativas que abogan por un modelo de democracia líquida apoyada en las nuevas tecnologías, en la cual la ciudadanía tomaría decisiones políticas a través de Internet.

  • Democracia indirecta o represenativa: Se da cuando la ciudadanía participa a través del voto eligiendo a los y las representantes, que serán los encargados/as de tomar las decisiones políticas efectivas en los órganos de gobierno. Éste es un modelo de democracia vertical o jerárquico.

  • Democracia semidirecta: Parte de la democracia indirecta y dispone una serie de mecanismos para que el pueblo tome decisiones políticas en circunstancias excepcionales. Estos mecanismos son el referéndum, el plebiscito, la iniciativa popular y la revocación de mandato.

 

¿En qué tipo de democracia creéis que vivimos hoy en día?¿Qué modelo democrático consideráis más adecuado?¿Por qué?

 

3.3. Características de las democracias actuales

1. Formas de organización política: El Estado y la Anarquía

Ante la política podemos mantener, a grandes rasgos, 3 posturas:

 

  • Política: Son aquellas personas que participan de forma activa y directa de la política, para, desde ella, llevar a cabo un proyecto social de Estado y conseguir la felicidad tanto individual como colectiva.

  • Apolítica:  Son aquellas personas que discrepan de la política clásica de Estado y consideran que la felicidad se alcanza individualmente en comunidades más reducidas. Este posicionamiento tiene su origen en el nacimiento de los grandes estados, los cuales mostraban imposibilidad para resolver los problemas a pequeña escala, así como en la crisis de la política cuyo descrédito se sustenta sobre el abuso de la demagogia y la corrupción política.                                                          Así, las personas apolíticas no participan activamente de la actividad política y, en democracia, ejerce su disidencia a través de la abstención.                                                                   El apoliticismo no es una actitud asocial.

  • Antipolítica: Son aquellas personas que creen que la felicidad del individuo sólo es posible en un estado de naturaleza, rechazando todo lo que es social, pero esto no les lleva a apartarse de la vida política, sino a actuar activamente para denunciar, provocar y poner en evidencia todas las ataduras e inconvenientes de la política clásica.

 

El Estado es un tipo de organización social. Entendemos por Estado el conjunto de instituciones (sociales, jurídicas, administrativas…) que poseen la autoridad exclusiva y permanente para establecer las normas que regulan la vida de una sociedad dentro de un territorio determinado. Para ejercer la soberanía y establecer el orden en dicho territorio, el Estado dispone del monopolio del uso de la fuerza y de la violencia, que se acepta como legítima (ver Violencia Política).

 

Estado y Gobierno no son sinónimos. El Gobierno es una de las instituciones que conforman el Estado, se encarga de la dirección del mismo durante un tiempo determinado y puede adoptar diversas formas.

 

Tampoco son sinónimos Estado y Nación, pues existen Naciones sin Estado (o al menos sin Estado reconocido) o Estados plurinacionales. Seguro que se os ocurren ejemplos cercanos o podéis encontrarlos con un simple rastreo en Internet.

 

Etimológicamente, Anarquía significa “sin jefe” y hace referencia a un modelo de organización social ausente de Estado y, por tanto, ausente de instituciones públicas que establecen las normas a través del ejercicio del monopolio de la violencia.

 

Durante años el término anarquía se empleó, en un intento de desprestigio, como sinónimo de caos o desorden. Sin embargo, el Anarquismo se refiere a una situación de orden político que elimina el Estado, por concebirlo como un instrumento injusto y coercitivo, y aboga por la asociación voluntaria de personas libres que se autorregulan y autoproporcionan sus servicios sociales.

 

A lo largo de la historia han existido diversas comunidades organizadas durante siglos sin Estado, como los territorios de Islandia e Irlanda. Quizás el ejemplo más famoso de organización social carente de Estado de nuestro días sea la Ciudad Libre de Christiania, en territorio danés. Os animamos a que busquéis más información sobre el tema.

 

2. Formas de Estado

Anteriormente hemos señalado dos modelos de organización social: el Estado y el Anarquismo. La mayoría de los territorios y sociedades actuales se ordenan en un modelo estatal, como es el caso de España, por eso profundizaremos en los diferentes modelos de Estado que han tenido lugar a lo largo de la historia. Establecemos 4 grandes formas de Estado: Estado Autoritario, Estado liberal de derecho, Estado comunista y Estado social de derecho. Aunque los cuatro modelos se presentan como un continuo histórico de acuerdo con su momento de nacimiento, muchos de ellos han coexistido a los largo de la historia y lo hacen también en nuestros días.

 

2.1. Autoritarismo

El Estado posee autoridad ilimitada, es decir, carece de todo tipo de control o participación por parte de la ciudadanía u organismos. En tales circunstancias de monopolio de la autoridad, la ciudadanía no puede elegir a sus gobernantes, ni expresar libremente su descontento o rechazo hacia el Estado y quienes ejercen el poder. Dentro del autoritarismo diferenciamos entre absolutismo y totalitarismo.

 

Absolutismo

 

Su mayor auge se da entre los siglos XV y XVII con el nacimiento de los Estados Modernos. Se caracteriza por:

 

  • La separación entre la sociedad y el rey. Todos los poderes del Estado emanan del rey, sujeto absoluto de derechos.

  • El derecho divino de la autoridad del monarca.

  • El cuerpo social, incapaz de gobernarse por sí mismo, ha de delegar sus poderes en el monarca. Por ello hablamos de súbditos, no de ciudadanos.

  • La negación del derecho de rebelión. El monarca puede emplear todos los medios que estime convenientes para el gobierno de la nación. Ni siquiera en caso de injusticia flagrante está admitida la rebelión contra su autoridad.

 

 

Totalitarismo

 

Son totalitaristas los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida, ejerciendo el Estado todo el poder sin divisiones ni restricciones.

 

Los Estados totalitaristas se encuentran dirigidos por un partido político que, en la práctica, se trata de un partido único (se prohíbe la existencia de partidos opositores) el cual se funde con las instituciones del Estado. Por lo general el Régimen totalitario exalta la figura de una persona que ejerce un poder ilimitado: el dictador.

 

Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad y hacen uso intenso de la propaganda y de distintos mecanismos de control social y de represión, por lo que el Estado no solo controla los organismos estatales, sino también a la sociedad civil e incluso la vida privada de las personas, anulando las libertades y derechos individuales.

 

 

 

2.2. Estado liberal

El Estado liberal es aquel que surge en el s.XVII, tras las Revoluciones Liberales, poniendo fin al absolutismo monárquico propio del Antiguo Régimen. Se caracteriza por las siguientes cuestiones:

 

  • El sufragio. El Estado liberal es una organización política de carácter representativo, fundada en la regla de las mayorías, en la cual reside la soberanía nacional. Esas mayorías representativas se construyen mediante el ejercicio del derecho al voto por medio de la convocatoria de elecciones periódicas. En un primer momento el Estado liberal se basará en fórmulas limitadoras de este derecho por razones principalmente económicas, raciales y de sexo. Es lo que llamamos sufragio censitario, en el que sólo tienen derecho al voto aquellos ciudadanos (sólo los varones) con un cierto nivel económico. Hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX, y fruto de las importantes luchas emprendidas por los colectivos deprivados, no se establecerá el sufragio universal.

  • La división de poderes. Para evitar los abusos del poder, se dispone una división de los mismos: el poder legislativo elabora las leyes, el poder ejecutivo las aplica y el poder judicial vela por su correcto cumplimiento. Además de esta división de los poderes,  debe asegurarse una efectiva independencia entre ellos; es decir, no puede ser un único poder el que dicte las leyes, el que las haga cumplir y el que juzgue si se han violado. Tanto el poder legislativo como el administrativo serán además elegidos por los ciudadanos y ciudadanas.

  • Imperio de la ley. Tanto los y las gobernantes y sus representantes, como las y los gobernados están sometidos a una ley común, que está por encima de ellos/as. Esta ley quedará plasmada en un texto escrito en forma de Constitución. En teoría, las actuaciones de los y las representantes del Estado no pueden ser arbitrarias, sino que están sometidas a dicha ley, como cualquier miembro de la ciudadanía.

  • Los derechos y libertades fundamentales. El Estado liberal establece un conjunto de derechos básicos de todos los ciudadanos, son: derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad ante la ley, a la seguridad y a la propiedad privada. Estos derechos son negativos, es decir, aseguran la libertad individual de las personas y la ausencia de acción del Estado sobre ella (con el paso del tiempo surgirán los derechos positivos, aquellos a través de los cuales el Estado actúa para asegurar la igualdad entre las personas: se trata del Estado social).

  • Liberalismo económico (Adam Smith): Economía de mercado y mínima intervención del Estado en asuntos económicos. El Estado liberal debe ser un mero árbitro que garantice las reglas de la libre competencia económica, limitando sus funciones a aquellas actividades que el interés individual no promueve, defensa, justicia y obras públicas. Debe dejar libertad para comprar y vender, para la contratación y el despido de los trabajadores, para la búsqueda del beneficio, limitando al máximo su intervención en asuntos económicos, ya que la libertad de los individuos para defender sus intereses egoístas llevará por sí sola a un progreso continuo y a un equilibrio en el reparto de la riqueza, como si una mano invisible dirigiera el progreso económico a favor de todos.

 

 

 

2.3. Estado comunista

El Estado liberal y el liberalismo económico que se habían desarrollado durante los siglos XVII y XVIII había generado profundas desigualdades entre la población, mientras la clase burguesa poseía el poder y se enriquecía, el campesinado y proletariado vivía en condiciones miserables.

 

En el s.XIX aparece la concepción política socialista, que se opone a los privilegios de la clase burguesa y exige igualdad entre las personas.  El impulso decisivo al movimiento comunista se lo dieron Karl Marx y Friedrich Engels. Ambos sostienen que el Estado liberal se encuentra al servicio de la clase dominante y proponen una revolución social que instaure un Estado del proletariado. Los principios en los que se basa del Estado comunista son los siguientes:

 

  • La revolución comunista. Las desigualdades generadas por el capitalismo conducirán a una revolución social en la que la burguesía, como clase dominante, será sustituida por la clase trabajadora.

  • La desaparición de las clases sociales. La revolución social acaba con la división entre burgueses, explotadores, propietarios de los medios de producción, y proletarios, explotados, poseedores únicamente de su fuerza de trabajo, poniendo fin a la estructura clasista propia de las sociedades capitalistas. El Estado socialista es exclusivamente un Estado obrero con una sola clase social, la trabajadora.

  • La dictadura del proletariado. Tras la conquista del poder por la clase obrera se instaura como forma de organización política "la dictadura del proletariado"; un Estado obrero de partido único, el Partido Comunista, que liquida toda oposición política en su empeño por construir una sociedad sin clases. En este sentido el Estado comunista es una forma de Estado totalitario.

  • La abolición de la propiedad privada. Se elimina la propiedad privada, pilar del Estado liberal, socializando los bienes y los medios de producción y estableciendo la propiedad colectiva, gestionada totalmente por el Estado obrero.

  • La planificación económica. Al pasar los medios de producción social a manos del Estado desaparece la iniciativa privada y la libre competencia mercantil. Corresponde por tanto al Estado determinar qué, cuánto y cuándo se va a producir; quién lo va a producir, es decir, la división del trabajo; y cómo se va a distribuir lo producido.

  • La destrucción del Estado.  Se trata del objetivo final (y utópico) del Estado Comunista. Tras un período de duración indeterminada se conquistará la sociedad comunista autogestionada, en el que la ausencia de clases sociales y la eliminación de la propiedad privada harán finalmente innecesaria la existencia del Estado.

 

2.4. Estado social

Surge a finales del s.XIX y principios del s.XX y se generaliza en occidente a lo largo del s.XX. Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial y debido a la presión que el Bloque Comunista ejercía sobre los estados capitalistas, éstos además de consolidar las libertades individuales desarrollaron medidas para asegurar las igualdades sociales estableciendo el derecho a la sanidad, a la educación, a la protección de los y las trabajadoras, etc. El Estado liberal pasa, de este modo, a convertirse en un Estado social cuyas principales características son las que siguen:

 

  • Como Estado de Derecho, tiene algunas características que expusimos al hablar del Estado liberal:

    • Imperio de la ley, a la que están sometidos, y ante la que deben responder, tanto el Estado y la Administración como la ciudadanía.

    • División de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

    • Sufragio: la ciudadanía participa de la política eligiendo la representación de los poderes a través del voto.

    • Defensa de los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas: derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad ante la ley, a la seguridad y a la propiedad privada.

  • Como Estado Social garantiza, además de los derechos fundamentales citados, otros derechos de los ciudadanos como son el derecho a la educación, a la sanidad y a la protección del trabajo. Continúa existiendo un modelo económico de mercado, aunque éste se encuentra moderadamente intervenido por el Estado en aquellos asuntos considerados fundamentales para la vida de los ciudadanos y ciudadanas y para la preservación de las instituciones y bienes públicos. Esto es lo que conocemos como Estado de Bienestar.

 

Durante décadas el Estado Social de derecho fue la forma de estado mayoritaria en Occidente. Sin embargo, con la desaparición de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, el Estado del Bienestar entra en crisis. Sin el contrapeso de una oposición socialista, el modelo capitalista de producción y el liberalismo económico se expanden en poco tiempo a lo largo y ancho del planeta, esto es lo que denominamos como Globalización (lo que ocurrió fue, más o menos, lo que Sabina canta en su "Muro de Berlín"). Con la globalización se extiende el liberalismo (refundado ahora como neoliberalismo), pero no los derechos sociales, que se verán debilitados. El debate acerca de si el Estado debe o no debe ocuparse de los asuntos sociales e intervenir en el mercado es un debate que aún hoy sigue abierto. ¿Qué opináis vosotros y vosotras de todo esto?

 

 

En la actualidad las democracias presentan, mayoritariamente, las siguientes bases teóricas:

 

  • Democracia Representativa: la democracia es indirecta, la ciudadanía elige a sus representantes que serán los encargados de ejercer de forma efectiva el poder político.

  • Sufragio universal: todas las personas adultas (las personas mayores de 18 años en España) tienen derecho a voto, a través del cual eligen a sus representantes políticos, independientemente de su sexo, etnia o condición social. A través del Sufragio Universal se garantiza la igualdad de las personas.

  • Sistema de partidos: los distintos grupos con distintos intereses y proyectos para la sociedad se agrupan a través de los partidos políticos que se constituyen en una representación selectiva de la pluralidad de tendencias que se desarrollan en la sociedad. Cada partido tiene su propia ideología (su forma de entender el Estado, la economía y la política) y busca representar a aquellas personas que comparten dicha ideología. Los diferentes partidos con representación deliberan para establecer las distintas decisiones políticas.  A través de la existencia de diversos partidos se asegura el pluralismo político.

  • Estado constitucional: La existencia de una Constitución garantiza el sistema del sometimiento del sistema democrático a la ley. La constitución es un límite para los y las representantes que, a la hora de legislar, deben tener en cuenta lo que ésta dicta. Todas las personas están sometidas a la ley de leyes, ya sean ciudadanos/as de a pie o representantes políticos/as.

  • División de poderes: Supone un freno a los abusos de poder.

  • Respeto a las libertades individuales: La democracia protege las libertades de las personas: libertad de asociación, libertad de expresión, libertad de prensa... La libertad de expresión es una de las libertades más fundamentales, que permite a la ciudadanía expresar sus opiniones aunque éstas sean contrarias al propio Gobierno o al sistema.

3.4. Límites de las actuales democracias

La democracia, como hemos visto, presenta en sus bases teóricas una serie de importantes logros, sin embargo muchos de estos preceptos no se cumplen o se cumplen de manera defectuosa, lo que hace que las democracias presentan peligros que a continuación exponemos.

 

Haz clic aquí para ver un vídeo sobre los límites de la democracia. (Por cierto, si no quieres votar o quieres votar en blanco, hazlo, también es tu derecho)

 

  • La democracia representativa corre el riesgo de convertirse en una democracia formal o democracia ficticia. En este tipo de democracia el Estado cumple las condiciones legales o formales para ser considerado democrático. Formalmente los ciudadanos y ciudadanas pueden participar activamente de la gestión del país, pero realmente no lo hacen, ya que su intervención se limita a depositar un voto en las urnas cada 4 años y nada más.

  • Los votos no valen lo mismo. La fórmula matemática por la que se reparte el número de escaños entre los votos recibidos, la Ley d'Hondt, favorece a los partidos más votados sobre los partidos minoritarios. Por otra parte, la posibilidad de votar no establece por sí misma la igualdad de las personas, sino que es necesario establecer medidas políticas compensatorias y servicios públicos que, a través de la garantía de los derechos básicos, establezcan la igualdad efectiva entre las personas. Por último, es fundamental para garantizar la igualdad entre las personas y el correcto funcionamiento de la democracia que el Estado informe de forma efectiva y veraz sobre los derechos y deberes que la ciudadanía posee y los cambios que a este respecto puedan efectuarse.

  • El bipartidismo. Se trata del sistema que favorece la aparición de dos grandes partidos políticos (por lo general ideológicamente antagónicos) para generar una exclusión/discriminación de las minorías políticas, de tal forma que en todas las elecciones uno de los grandes partidos alcanza el gobierno de la nación y el otro ocupa el segundo lugar en las preferencias de voto, pasando a ser la oposición oficial al gobierno. Sus defensores argumentan que genera una estabilidad política al excluir sectores extremistas que podrían alcanzar una representación. Por el contrario, sus detractores argumentan que el hecho de que excluye a estas minorías es antidemocrático.

  • El Aforamiento. Se trata de un privilegio que existe en España y otros países, por el cual ciertas personas con cargos públicos son juzgados por tribunales especiales distintos a los de las personas de a pie. Puedes leer más sobre este privilegio haciendo clic aquí.

  • La libertad de expresión y asociación queda debilitada ante medidas como la Ley de Seguridad Ciudadana, popularmente conocida como la Ley Mordaza, que criminaliza la protesta social. Puedes conocer más sobre esta ley y sus consecuencias haciendo clic aquí.

 

 

ActividadesDemocracia

 

Si aún no lo has hecho, te recordamos que para empezar ha realizar las actividades tendrás que crear un blog que te servirá a modo de cuaderno personal online. En él irás dejando constancia de todos tus progresos a lo largo de los cuatro bloques de contenido de componen el curso. Si ya tienes un blog en el que escribes asiduamente y así lo deseas, puedes añadir en éste las actividades del curso, sin necesidad de crear un espacio nuevo. Si eres nuevo en el mundo blogger y no sabes muy bien como empezar los siguientes tutoriales de Blogger y Wordpress te pueden ser de ayuda.

 

Te recordamos también que, si no lo has hecho ya, debes solicitar el ingreso al grupo de facebook del curso para poder participar en los debates.

 

¡Animo con ello!

 

OBLIGATORIAS:

 

1. Reflexión y debate: Y ustedes, como dice El Roto, ¿Son ciudadanos y ciudadanas normales o aún piensan?¿Qué os parecen estas tres posturas?¿Creéis que todas son legítimas o por el contrario alguna es errónea o equivocada?¿Con cuál os sentís más identificados/as?¿Por qué?¿Creéis que existe alguna posición más que no ha quedado plasmada en el texto? Comenta estas cuestiones en el hilo de Facebook abierto para el debate.

 

2. Video: Visiona el discurso del barbero de la película "El gran dictador" (Charles Chaplin, 1940) y después busca información y abre una entrada en tu blog en el que reflexiones sobre los siguientes aspectos [Mientras ves el vídeo recuerda poner un "y mujeres" cada vez que Chaplin se refiere exclusivamente a los hombres. Seguramente que a Chaplin se le olvidó hacerlo, pero nosotros y nosotras no podemos permitirnos tener un despiste tan grave ;)]:

 

  • ¿A qué régimen parodia Chaplin en "El gran dictador"?¿Qué tipo de Estado era y qué características guardaba? Estudia y comenta las líneas principales de su política.

  • ¿Qué crees que quiere señalar Chaplin con la siguiente frase?: "quiero ayudar a todos si fuera posible. Blancos o negros. Judíos o gentiles. Tenemos que ayudarnos los unos a los otros; los seres humanos somos así. [...] Todos a luchar para liberar al mundo. Para derribar barreras nacionales, para eliminar la ambición, el odio y la intolerancia."

  • Chaplin dice lo siguiente: "Hemos progresado muy deprisa, pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos. El maquinismo, que crea abundancia, nos deja en la necesidad. [...] Más que máquinas necesitamos más humanidad" ¿A qué crees que está aludiendo con esta sentencia?¿Crees que hoy en día aún tiene vigencia?

  • A continuación, Chaplin comenta lo siguiente: "Los aviones y la radio nos hacen sentirnos más cercanos. La verdadera naturaleza de estos inventos exige bondad humana, exige la hermandad universal que nos una a todos nosotros. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños..." Hoy en día las comunicaciones son aún más rápidas y el número de canales mayor: televisión, internet, redes sociales, teléfonos móviles, Whatsapp... ¿Crees que todos estos avances mejoran nuestra comunicación o la empeoran? ¿Qué pros y que contras tienen? ¿Nos comunicamos ahora mejor con las personas para expresar nuestras necesidades y emociones y solucionar nuestros conflictos?

  • ¿A qué tipo de estado que hemos visto crees que hace referencia Chaplin cuando dice "En nombre de la democracia, utilicemos ese poder actuando todos unidos. Luchemos por un mundo nuevo, digno y noble que garantice a los hombres un trabajo, a la juventud un futuro y a la vejez seguridad"? ¿por qué?

  • ¿Qué te ha parecido el discurso?¿Qué te ha hecho sentir?¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con lo que en él se dice?

 

No te olvides de compartir el enlace de tu entrada de blog en twitter con el hastag: #ParticipAcción2015

 

3. Comentario de textos. Lee con atención los siguientes artículos y elabora en tu blog un comentario crítico a partir de la lectura.Comparte la entrada el twitter empleando el hastag del curso.

 

 

 

 

VOLUNTARIAS:

 

1. Canción: Escucha la canción de "Ya quisiera yo" (Ismael Serrano, 2000) [Haz clic aquí para ver la letra de la canción] y comenta en el hilo abierto en el grupo de Facebook:

 

  • ¿De qué actitudes políticas habla Ismael Serrano en su tema? Busca estrofas que las caractericen.

  • ¿Qué piensa el autor de cada actitud?¿En qué actitud crees que se posiciona él?

  • ¿Qué opinión te merece a ti esta canción y lo que en ella se comenta?

 

 

2. Reflexión y búsqueda de información: La imagen 5 muestra a un grupo de mujeres asaltando el Palacio de Versalles durante los hechos de la Revolución Francesa (1789). Comenta los siguientes aspectos en tu blog.

 

  • ¿Qué tiene que ver esta revolución con el Estado Liberal?

  • Por lo general, al tratar el periodo revolucionario francés, los libros de texto centran su atención en algunas figuras masculinas como Voltaire, Rousseau, Diderot, Montesquieu... Si bien estas personas realizaron importantes contribuciones, algunos de los actos más revolucionarios fueron ejecutados por mujeres y, sin embargo, éstos han quedado mayormente relegados en el olvido. Busca información sobre la participación de las mujeres en la Revolución Francesa, sus revindicaciones políticas y a qué importante movimiento dieron lugar.

 

 

3. Canción. Escucha la canción "Globalizado" (Rafael Amor, 2008) [Haz clic aquí para ver la letra de la canción] y reflexiona sobre los siguientes aspectos en tu blog y en el hilo de discusión de Facebook:

 

  • ¿Qué significa la globalización? ¿Cuáles son sus efectos? Busca información.

  • ¿Qué te aprece la canción?¿Estás de acuerdo con lo que en ella se dice?

 

4. Búsqueda de información: La imagen 7 nos muestra a un grupo de mujeres negras estadounidenses exigiendo el derecho a que sus hijas e hijos pudiesen estudiar en el mismo centro en el que lo hacía la población blanca. Hasta el año 1964 en los Estados Unidos de America las personas de raza negra no podían compartir espacios públicos con las personas de raza blanca, esto es lo que se conoce como segregación racial.Comenta los siguientes aspectos en tu blog

 

  • Investiga quién fue Rosa Parks y qué hizo.

  • ¿Qué opinas sobre la resistencia cívica?

  • Hoy en día, nuestras democracias señalan que todas las personas somos iguales ¿Creeis que esto es totalmente cierto? ¿Existen en nuestra sociedad próxima comunidades que, por sus condiciones personales, laborales, sexuales, culturales, étnicas, etc., vivan una situación de segregación social?

 

 

5. Vídeo y reflexión. Visiona el vídeo "Bipartidismo: ¿estabilidad o inmovilismo?" de Iñaki Gabilondo (2014)  y coméntalo con el resto de compañeras y compañeros en el hilo abierto sobre el asunto en el grupo de Facebook.

 

  • ¿Crees que el bipartidismo es positivo para una democracia?

  • ¿El bipartidismo supone estabilidad o inmovilismo?

 

6. Canción. Escucha las siguientes canciones y comenta en el hilo abierto en el grupo de Facebook del curso.

 

 

¿Qué os han hecho sentir estas canciones? ¿Qué relación creéis que tienen con lo que hemos visto en este bloque? ¿Estamos preparados para caminar conjuntamente y cambiar las cosas?.... Pues vamos con el proyecto.

 

 

 

PROYECTO (GRUPAL OBLIGATORIA)

¡Comenzamos nuestra andadura política! En este primer bloque del proyecto deberéis crear vuestro propio partido político o grupo de acción cívica. El proyecto está pensado para realizar de manera grupal. Algunas personas os habréis inscrito conjuntamente en el curso y ya conoceréis a otros y otras participantes con quién constituir el equipo, al resto os animamos a buscar grupos de afinidad en el grupo de Facebook del curso. Os recomendamos que los grupos no superen los 10 miembros. Si por circunstancias no podéis trabajar en grupo, es posible igualmente hacer el proyecto de forma individual. Para realizar correctamente esta primera parte del proyecto deberéis cumplimentar las siguientes fases:

 

  1. Establecer los grupos: formar los equipos de trabajo y abrir una página de Facebook del equipo. Esta página será la plataforma principal de comunicación de vuestro recién creado partido y en ella iréis añadiendo los aspectos que a continuación se piden. Además de la página en Facebook podéis crear cuentas en todas las redes que consideréis oportunas: Twitter, YouTube, Blogger... ¡Cuantos más canales de difusión tengáis mejor!

  2. Buscar información sobre los partidos existentes, las funciones que tienen y los diferentes modos de organización que aplican.

  3. Establecer bases ideológicas: se trata de plantear la tendencia política que tendrá el grupo respondiendo a la pregunta ¿En qué creemos?

  4. Dar al grupo un nombre, un logo y un eslogan.

  5. Establecer una estructura organizativa y plantearla en unos estatutos: responde a las preguntas ¿Cómo nos organizamos? ¿Cómo tomamos las decisiones? ¿De qué cargos vamos a disponer, qué carácter tendrán y quiénes van a ocuparlos?

  6. Ahora que ya habéis establecido los aspectos básicos de vuestro partido sólo os falta darlo a conocer. Para ello debéis compartir la dirección de vuestra página en el hilo del grupo de Facebook del curso que se ha abierto para este asunto y en twitter acompañado del hastag #ParticipAcción2015

 

 

Nota: Además de estas actividades en el apartado de recursos os ofrecemos más materiales con los que podéis diseñar nuevas actividades.

 

 

 

 

 

Imagen 7: Un grupo de mujeres afroamericanas se manifiesta contra la segregación en las escuelas.

Imagen 1: Viñeta de El Roto

    Imagen 2: Fotograma de la película "V de Vendetta" (James McTeigue, 2005)

                   Imagen 3: Absolutismo en España: Los Reyes Católicos

Imagen 4

Imagen 5: Mujeres Marchando a Versalles para sitiar el palacio real. Entre el 5 y el 6 de octubre de 1789.

Imagen 6: Estatua "Obrero y koljosiana" (1937), obra de la escultora Vera Mújina, símbolo de la Unión Soviética.

Imagen 8: Viñeta de Eneko.

ElRoto
Revolución Francesa
Imagen 7

Actividades

Evaluación

Guía

Actividades

Apenas existe discusión al afirmar que los seres humanos somos animales sociales, es decir, que vivimos en sociedad para asegurar nuestra supervivencia y desarrollarnos. Asumimos que, a la hora de vivir en sociedad, es necesario establecer una organización que asegure la convivencia. Las diferentes formas de entender cuál es la forma de organización social más adecuada es lo que conocemos como política.

 

estado autoritario
Estado liberal
estado comunista
estado social

Lectura básica obligatoria

Ir arriba

Evaluación

 

A través del siguiente enlace puedes acceder al formulario individual  sobre los contenidos teóricos de este bloque.

 

 

 

A través del siguiente enlace puedes acceder a la rúbrica de calificación de las actividades del proyecto correspondientes a ete bloque. Esta rúbrica te servirá para orientar la elaboración de tu trabajo y guiar la evaluación del trabajo realizado por otros compañeros y compañeras.

Evaluación
  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • YouTube - Black Circle

 

Sube aquí la actividad correspondiente a la fase primera del proyecto una vez finalizada para que sea evaluada por tres compañeras/os.

 

 

Para ver el video subtitulado haz clic aquí

ParticipAcción

bottom of page