Glosario
Abstenerse: prnl. No participar en algo a que se tiene derecho, p. ej. en una votación.
Acuerdo: m. Convenio entre dos o más partes.
Anarquismo: m. Doctrina que propugna la desaparición del Estado y de todo poder.
Antagonismo: m. Contrariedad, rivalidad, oposición sustancial o habitual, especialmente en doctrinas y opiniones.
Antidemocrático: adj. Contrario a la democracia.
Autoridad: f. Poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho.
Bipartidismo: m. Sistema polÃtico con predominio de dos partidos que compiten por el poder o se turnan en él.
BurguesÃa: f. Grupo social constituido por personas de clase media acomodada.
Campaña: f. PerÃodo de tiempo en el que se realizan diversas actividades encaminadas a un fin determinado.
Campesinado: m. Conjunto o clase social de los campesinos.
Capitalismo: m. Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza.
Ciudadano, na: m. Habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos como sujeto de derechos polÃticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del paÃs.
Comunismo: m. Doctrina formulada por Karl Marx y Friedrich Engels, teóricos socialistas alemanes del siglo XIX, y desarrollada y realizada por Lenin, revolucionario ruso de principio del siglo XX, y sus continuadores, que interpreta la historia como lucha de clases regida por el materialismo histórico o dialéctico, que conducirá, tras la dictadura del proletariado, a una sociedad sin clases ni propiedad privada de los medios de producción, de la que haya desaparecido el Estado.
Conflicto: (Del lat. conflictus). 4. m. Problema, cuestión, materia de discusión.
Consenso: m. Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.
Constitución: f. Der. Ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización polÃtica.
Corrupción: f. Der. En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra Ãndole, de sus gestores.
Demagogia: f. Degeneración de la democracia, consistente en que los polÃticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder.
Democracia: f. Doctrina polÃtica favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
Derecho: m. Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella.
Dictador, ra: m. y f. En la época moderna, persona que se arroga o recibe todos los poderes polÃticos extraordinarios y los ejerce sin limitación jurÃdica.
Dignificar: tr. Hacer digno o presentar como tal a alguien o algo.
Efecto de negatividad: la información negativa tiene un mayor impacto y se recupera más fácilmente que la información positiva.
Entinema: m. Fil. Silogismo abreviado que, por sobrentenderse una de las premisas, solo consta de dos proposiciones, que se llaman antecedente y consiguiente.
Esquemas cognitivos: son representaciones mentales de nuestra experiencia en la vida, pero no meras copias de lo que nos ha sucedido sino más bien nuestra experiencia organizada con sentido personal.
Frame (encuadre): es un esquema de interpretación en el cual se basan los individuos para entender y responder a eventos.
Globalización: f. Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
Golpe de Estado: m. Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridades existentes.
IdeologÃa: f. Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o polÃtico, etc.
Imposición: f. Exigencia desmedida con que se trata de obligar a alguien.
Inclusivo: adj. Que incluye o tiene virtud y capacidad para incluir algo.
Inferir: tr. Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.
Legal: (Del lat. legalis). 1. adj. Prescrito por ley y conforme a ella.
Legitimidad: 1. f. Cualidad de legÃtimo
LegÃtimo: (Del lat. legitimus). 2. adj. lÃcito (|| justo).
Ley del cierre (TeorÃa de la Gestalt): la persona completa ese mensaje incompleto, de acuerdo a sus propias preferencias.
Liberalismo: m. Doctrina polÃtica que defiende las libertades y la iniciativa individual, y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.
Libertad: f. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.
LÃcito: (Del lat. licitus). 1. adj. Justo, permitido, según justicia y razón.
Manifestación: f. Reunión pública, generalmente al aire libre, en la cual los asistentes a ella reclaman algo o expresan su protesta por algo.
Monopolio: m. Ejercicio exclusivo de una actividad, con el dominio o influencia consiguientes.
Negociación: f. Der. Tratos dirigidos a la conclusión de un convenio o pacto.
Neoliberalismo: m. TeorÃa polÃtica que tiende a reducir al mÃnimo la intervención del Estado.
Opositor, ra: m. y f. Am. En polÃtica, partidario de la oposición.
Pacifismo: m. Conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las naciones.
Participar: intr. Dicho de una persona: Tomar parte en algo.
Pluralismo: m. Sistema por el cual se acepta o reconoce la pluralidad de doctrinas o posiciones.
Poder: m. Dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo.
~ ejecutivo. m. El que tiene a su cargo gobernar el Estado y hacer observar las leyes.
~ judicial. m. El que ejerce la Administración de Justicia.
~ legislativo. m. Aquel en que reside la potestad de hacer y reformar las leyes.
PolÃtica: f. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo.
Priming: es un efecto relacionado con la memoria implÃcita por el cual la exposición a determinados estÃmulos influye en la respuesta que se da a estÃmulos presentados con posterioridad.
Proletariado: m. Clase social constituida por personas de clase obrera.
Rebelión: f. Der. Delito contra el orden público, penado por la ley ordinaria y por la militar, consistente en el levantamiento público y en cierta hostilidad contra los poderes del Estado, con el fin de derrocarlos.
Represión: f. Acto, o conjunto de actos, ordinariamente desde el poder, para contener, detener o castigar con violencia actuaciones polÃticas o sociales.
Resonancia: la televisión refuerza las concepciones previas de los individuos (miedo a la inmigración…)
SoberanÃa: f. Autoridad suprema del poder público.
Sobreinclusión: Anulacion de las diferencias entre la información que ofrecen los medios y la que tenÃa el sujeto antes de someterse a los medios de comunicación.
Socialismo: m. Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes.
Sociedad: f. Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.
Sondeo: m. Investigación de la opinión de una colectividad acerca de un asunto mediante encuestas realizadas en pequeñas muestras, que se juzgan representativas del conjunto a que pertenecen.
Súbdito, ta: adj. Sujeto a la autoridad de un superior con obligación de obedecerle.
Sufragio: m. Voto de quien tiene capacidad de elegir.
~ censitario. m. Aquel en que se reserva el derecho de voto para los ciudadanos que reúnen ciertas condiciones.
~ universal. m. Aquel en que tienen derecho a participar todos los ciudadanos, salvo determinadas excepciones.
Televidentes duros: personas que se someten de forma intensa a los programas que brindan una imagen homogénea de la realidad.
Televidentes ligeros: personas no pasan muchas horas ante el televisor o ven programación con información heterogénea.
Terrorismo: 3. m. Actuación criminal de bandas organizadas que, reiteradamente y por lo común de modo indiscriminado, pretende crear alarma social con fines polÃticos.
UtopÃa: f. Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.
Victimización: la visión de un mundo violento y peligroso que ofrecen los medios de comunicación da lugar a dos importantes consecuencias: sentimientos de vulnerabilidad y demanda de mayor seguridad y protección por parte de los poderes públicos.
Voto: m. Expresión pública o secreta de una preferencia ante una opción.
Este glosario se construye con las aportaciones de todas y todos. Si consideras que falta algún término que pueda resultar de interés para el tema compártelo en el siguiente drive y lo añadiremos en esta página. ¡¡Gracias!!
