Medios de comunicación
La información que a continuación se expone ha sido extraída o reelaborado a partir de los siguientes documentos: Hacer clic aquí para ver.

1. Modelos explicativos
-
Modelo hipodérmico: el hecho de que un mensaje llegue a muchas personas en distintos lugares del mundo, tiene que tener un efecto muy poderoso, modificando actitudes, valores y comportamientos. Influencias rápidas, totales y absolutas. Los sujetos reciben el mensaje como tábulas rasas y lo incorporan a sus esquemas, cambiando automáticamente sus opiniones.
-
Teoría de los efectos limitados: nuestra interpretación del contexto viene determinada por nuestras creencias, esquemas cognitivos, actitudes,… 3 mecanismos:
-
Mecanismo de exposición selectiva: nos exponemos a aquéllo con lo que estamos de acuerdo. No es un mecanismo universal, aunque cuando nos exponemos a situaciones extraordinarias, nos generan ansiedad y rechazo y se activa la necesidad de buscar información que reduzca esa angustia. Objetivo del medio: captar nuestra atención.
-
Defensa perceptiva: si no nos gusta la información, contra-argumentamos de forma oral o cognitiva.
-
Interacción social: somos más influenciables por nuestro grupo cercano de familiares y amigos.
Los mensajes más eficaces son aquéllos que se muestran bajo formas no políticas, ya que nuestras defensas no están activadas.
Los medios de comunicación no cambian la intención de voto. De hecho, refuerzan las predisposiciones previas de las personas, debido al mecanismo de exposición selectiva. Aunque es posible que los medios de comunicación ejerzan otro tipo de influencia sobre las personas más a largo plazo.
-
Establecimiento de la agenda: los medios no influyen sobre lo que piensan las personas, sino sobre las temáticas en las que piensan, dirigiendo las preocupaciones de éstas.
Lo que no sale en los medios no existe. Los problemas sólo existen cuando son visibles y los definimos como problemas.
Un ejemplo de esto son los movimientos sociales: llaman la atención de los medios para que los incluyan en su agenda.

-
Priming: los efectos que tendrá un contexto anterior en la interpretación y recuperación de la información. Está relacionado con atajos cognitivos (heurísticos), tomando decisiones en función de la información que está accesible en ese momento.
-
Framing (encuadramiento): los medios definen el problema y dan interpretaciones causales para ese suceso, encuadrando las noticias.
Los medios influyen en las decisiones que tomamos. Juzgaremos a los candidatos y los partidos en función de la posición de éstos con respecto a las temáticas que los medios ponen de relieve. Los diferentes partidos intentarán sacar ventaja marcando importancia en las temáticas que ellos consideren.
-
Teoría de los indicadores culturales: los mensajes que tienen capacidad de influencia sobre las formas de ver la vida no son claramente políticos, porque son ante los que no activamos los mecanismos de defensa cognitiva. Analizaron películas, dibujos, programas de entretenimiento. Estos autores querían:
-
Observar qué percepción de la realidad transmitían los medios de comunicación (indicadores culturales) y compararla con la verdadera realidad.
-
Comprobar el análisis de cultivo: cómo nuestra representación de la realidad, se ve influida por el análisis de la sociedad que transmiten los medios de comunicación.
-
Resultados: sobreestimación de la delincuencia: televidentes duros y televidentes ligeros.
Tres conceptos relacionados con la teoría: sobreinclusión, resonancia y victimización.

Los medios también influyen en la visión de los candidatos. Lo relevante no es lo que diga, sino lo que es capaz de transmitir.
Audiovisualización (americanización de la política):
-
Si el candidato no sale en los medios, no existe. Votamos a quien conocemos.
-
Se aumenta la importancia del candidato y se disminuye la del partido.
-
Altamente profesionalizadas: el diseño de la campaña tiene que estar hecho por profesionales de la imagen
Los candidatos se centran en los temas de consenso, evitando los temas controvertidos. Enmarcan sus opiniones de forma abstracta, para que los espectadores interpreten el mensaje de acuerdo a sus esquemas previos (ley del cierre Teoría de la Gestalt).
Los candidatos necesitan diferenciarse: los candidatos buscarán un elemento que los diferencien del resto de los candidatos, elemento en el que se basará su campaña.
2. ¿Qué es un tema de campaña?
Cualquier tipo de cuestión que se introduce en la campaña electoral y que afecta a la decisión de voto de los ciudadanos.
Intentarán introducir en la campaña aquellos elementos en los que creen que van ganando e imponerles a los medios estos temas, influyendo en el establecimiento de la agenda. Se pueden incluir temas tan variados como la vida personal y profesional de los candidatos, los temas que “demanda” la población, relacionados con el contexto o el balance de la gestión.

3. La campaña negativa
La campaña negativa es una competición por lograr el apoyo de la opinión publica y captar votos indecisos en la que el 60%, o más, de los mensajes sean de ataque al rival. Se busca menoscabar la credibilidad y la imagen del candidato rival, mediante el efecto de negatividad.
Posibles efectos adversos
-
Efecto Boomerang: cuando la campaña se vuelve en contra del candidato que la hace.
-
Síndrome de Víctima: la campaña negativa puede hacer que la audiencia se identifique con esa persona a la que se ataca cuando se percibe como un ataque injusto.
-
Doble Deterioro: la campaña negativa puede perjudicar a quien la hace y a quien es objeto de ataque.
Tácticas de ataque
-
Responsabilizar a nuestro adversario por la creación de grandes problemas sociales y políticos (Campaña Bush – Dukakis). Se apela a las emociones, generalizando una situación excepcional y responsabilizando al candidato de la creación de la problemática.
-
Procesos de identificación: se trata de un ataque al adversario en base a tres dimensione
-
Estrategia de comparación: comparar a nuestro candidato con el adversario, señalando las ventajas del candidato. Se deben tener en cuenta las preocupaciones de la población, sin exagerar para mantener la credibilidad.
-
Principio de asociación: Este principio consiste en poner dos ideas juntas, aunque no estén relacionadas, que provoquen una falsa inferencia. (El Spot de la Margarita, 1964).
-
Utilización de entimema: consiste en dar información sobre el candidato, relacionada con algún escándalo del adversario, aunque sin mencionar a éste. Se producirá una asociación entre el candidato y el adversario inconscientemente (Carter vs. Kennedy).
Tácticas de defensa
-
Desplazamiento: consiste en neutralizar una acusación, desplazándola con una contra-acusación. Se acusa al atacante con utilizar esa información.
-
Inoculación: denunciar los ataques antes de que se produzcan, reduciendo la eficacia de los mensajes.
-
Reencuadre: cambiar el modo de interpretar el mensaje, anulando su significado negativo.
-
Ofensa: la persona atacada se siente ofendida por la utilización de esa información contra ella.
-
Admitir errores y pedir perdón
En ocasiones, estas tácticas se convierten en tácticas de ataque.
Si quieres seguir ampliando conocimientos sobre este tema, puedes consultar la Doctrina del Shock de Noam Chomsky
-
Identificación personal: vinculándolo con personas o líderes mal vistos, mal valorados, por la población. Por ejemplo, Zapatero y Chávez o Aznar y Bush.
-
Identificación con políticas rechazadas por la ciudadanía, de tal forma que su imagen quede asociada a esa política negativa.
-
Identificación con imágenes negativas: donde está implicada esa persona. Por ejemplo, asociar al PP con el 11-M y ETA.
OBLIGATORIA:
1. Debate: reflexiona sobre las teorías explicativas expuestas en el vídeo en tu blog y comenta las reflexiones de otros compañeros. Es importante que justifiquéis vuestros puntos de vista.
2. Vídeos de campaña negativa: en Recursos podréis encontrar los vídeos seleccionados para esta actividad, dos de partidos políticos españoles ("Lo importante no es lo que votan" y "Tu vientre ya no es tuyo") y cinco de la política americana ("Willie Horton", "Revolving Door", "El spot de la margarita", "Windsurfing" y "Vote Different"). En el blog, debéis realizar una reflexión, para la que puedes basarte en las siguientes preguntas:
-
¿Qué ocurre en los vídeos reproducidos anteriormente? ¿Qué argumentos se utilizan?
-
¿Qué estrategias de ataque están utilizando?
-
¿Qué técnicas de defensa se podrían utilizar para reducir el impacto de estas campañas y cómo las pondrías en marcha?
-
¿Crees que estos mensajes tienen efecto en la población?
VOLUNTARIA:
1. Canción: Multiviral de Calle 13 y Assange. ¿Qué puedes decir sobre la canción? ¿Qué comentarios podrías hacer sobre ella? Sube tus comentarios y reflexiones a tu blog.
2. Noticias de prensa. Leer las noticias de los distintos periódicos sobre el Estado Islámico y contestar a las siguientes preguntas.
-
¿Qué importancia tienen estos medios en nuestra sociedad? ¿Por qué?
-
¿Crees que los medios de comunicación influyen en nuestras decisiones? ¿Por qué?
-
¿Crees que los medios de comunicación son neutros cuando nos informan?
-
¿Crees que todas las noticias que se emiten son de interés? ¿Por qué? ¿A que crees que responde?
-
¿Crees que los medios de comunicación son libres para emitir la información que quieren? ¿Están influenciados por algunos poderes? ¿Cuáles crees que podrían ser estos poderes?
-
¿Qué criterio utilizas para escoger tus fuentes de información? ¿Por qué? ¿Crees que somos libres a la hora de escoger como nos informan?
-
¿Qué procesos crees que hay desde que se produce un hecho hasta que se transforma en noticia? ¿Crees que en este proceso se pierde o tergiversa información? ¿Crees que la información es siempre veraz con los hechos? ¿Por qué? ¿Crees que el hecho de contrastar diferentes medios ayuda a aproximarnos y a entender mejor algunos hechos o realidades? ¿Por qué?
-
En gran grupo el/la profesor/a conducirá un debate-reflexión a partir de lo que se ha contestado en pequeños grupos
PROYECTO (GRUPAL OBLIGATORIA)
Realización de un vídeo de campaña: siguiendo con el proyecto, realizaréis un vídeo de campaña. Podéis guiaros por el material explicado en el vídeo sobre las campañas negativas, bien basaros en vídeos que recordéis de otras campañas electorales o cualquier idea que tengáis. Podéis utilizar redes sociales, cartelería,... para dar una mayor difusión a vuestro programa. En el vídeo pueden salir todos los miembros del equipo o el candidato que se haya escogido.
Nota: Además de estas actividades en el apartado de recursos os ofrecemos más materiales con los que podéis diseñar nuevas actividades.
Actividades
Evaluación
A través del siguiente enlace puedes acceder al formulario individual sobre los contenidos teóricos de este bloque.

A través del siguiente enlace puedes acceder a la rúbrica de calificación de las actividades del proyecto correspondientes a ete bloque. Esta rúbrica te servirá para orientar la elaboración de tu trabajo y guiar la evaluación del trabajo realizado por otros compañeros y compañeras.

Sube aquí la actividad correspondiente a la fase tercera del proyecto una vez finalizada para que sea evaluada por tres compañeras/os.

Para ver el video subtitulado haz clic aquí