top of page

1. Participación Política

Para comenzar el tema nos referiremos primero a lo que es la participación política.

 

Participación política: es el conjunto de acciones llevadas a cabo por los ciudadanos que no están necesariamente involucrados en la política de forma directa y cuya acción pretende influir en el proceso político y en el resultado del mismo.

 

Modalidades: Según Sabucedo y Arce (1991) hay cuatro tipos de participación política:

  • Persuasión Electoral: Conductas que vienen muy vinculadas a las campañas electorales. Ej: Una persona influye en tu voto.

  • Participación Convencional: Acciones que se mantienen dentro de la legalidad vigente. Ej: Las cartas de votación que envían los principales partidos políticos a todas las casas.

  • Participación Violenta: Formas de participación violenta. Ej. Cuando una serie de personas atentan contra la propiedad.

  • Participación Directa Pacífica: Actividades que, si bien son ilegales, no son necesariamente violentas. Ej. Los cortes de tráfico.

 

1.1. Determinantes de la Participación Electoral

  • Variable de tipo sociológico

  • Variables de tipo psicosociológico o psicosociales:

    • Variable de Eficacia: Campbell en los años 60, elabora un índice de eficacia política, que indica los siguientes aspectos: intereses de los políticos por las opiniones de los ciudadanos, confianza en el voto como medio de incidencia política y grado de complejidad del mundo político.

    • Locus de Control: Hay 2 tipos de locus de contol, interno y externo. En el interno, la persona se considera responsable de los eventos que le suceden, mientras que en el externo las personas consideran que las cosas suceden sin que ellas tengan el control sobre las mismas.

    • Confianza Política: Cada persona con edad para realizar el voto decide si votar o no votar y a qué partido votará. Esto se decide según una serie de variables: afinidad con el representante electoral o con su partido político, con lo que el partido promete hacer si gana las elecciones, etc.

  • Variables ambientales/contextuales:

    • Estatus socioeconómico

    • Edad

    • Sexo

    • Nivel Educativo

    • Expectativas sobre los resultados: si una persona ve que su voto no podría valer nada, no acude a votar, ya que ve que su participación es irrelevante, por ello los datos que los medios de comunicación difunden días antes de las elecciones diciendo los sondeos electorales sirven para incentivar o inhibir la participación.

    • Temas defendidos por los partidos o inquietudes de los sujetos

    • Imagen de los partidos

    • Nivel de modernización.

 

Para comenzar este apartado debemos saber qué son los movimientos sociales.

Según Wilson (1973), son  un "intento organizado, colectivo y consciente para favorecer o resistir cambios a gran escala  en el orden social, a través de medios no institucionales" 

Según Smelser (1962), son "esfuerzos colectivos destinados a modificar normas y valores".

En la mayoría de estas definiciones se destaca la existencia de algún tipo de organización en los movimientos sociales. Los mismos tienen una serie de rasgos característicos y definitorios que, según Seoane (2002), son:

 

  • Existencia de un conjunto de creencias y acciones orientadas a la acción social.

  • Esas creencias y acciones deben tener un carácter colectivo.

  • Existencia de una estructuración interna.

  • Recurso a modalidades de acción política no convencionales.

  • Los movimientos sociales reflejan situaciones de conflictividad y cambio político

 

Según Klandermans (2004):

 

  • Los movimientos sociales consisten en individuos interactuando.

  • Los movimientos sociales tratan de promover, controlar o evitar el cambio cultural  y social.

 

2.1. Marcos teóricos

2.1.1. Teoría de la movilización de recursos.

En esta teoría se interesan los autores por el estudio de las actitudes individuales, los grupos que organizan la protesta y  en las formas de acción que utilizan.

 

Los autores afines a esta teoría destacan la importancia del papel que desempeñan en la movilización, la disponibilidad de recursos y las oportunidades que tienen los ciudadanos de ponerlos en práctica.

 

En resumen la participación en movilizaciones sociales se considera fruto de un proceso racional en el que se ponderan costes y beneficios, se analizan las estrategias a seguir y se estudian las posibilidades de que sus acciones produzcan el resultado apetecido. Importa también la organización del movimiento.

 

Por tanto, según esta teoría, los movimientos sociales no surgen del descontento, sino más bien de los cambios estructurales que a largo plazo surgen en la sociedad.

 

2.1.2. Nuevos movimientos sociales  en Europa

En Europa hubo una serie de cambios en la sociedad Europea que son responsables de la aparición de los nuevos movimientos de protesta.

 

Estos nuevos movimientos de protesta suponen una ruptura con los valores más tradicionales y, por tanto, una reacción a los cambios estructurales en las sociedades occidentales industrializadas.

 

La composición de tales movimientos, así como la utilización de los cauces menos convencionales de acción, son otros rasgos definitorios de estas nuevas formas de acción política.

 

Otra característica de este movimiento era que el desarrollo económico no ocupaba un lugar prioritario pasando a ocupar el propio desarrollo personal y la mejora de la calidad de vida.

 

Hay que resaltar también que la clase social no supone una predisposición para determinado tipo de acciones. Así, hablamos de dos grandes grupos de personas:

 

  • Los que sufren las consecuencias de la modernización y de los cambios estructurales, es decir, los sujetos marginados, que no han de ser obligatoriamente de una clase social determinada.

  • Aquellos que, en función de los nuevos valores que defienden, deciden participar en los movimientos que supongan alterativas a las políticas tradicionales. Generalmente son jóvenes de clase media. Este grupo de personas son la principal fuente de reclutamiento de miembros para estos nuevos movimientos sociales.

 

Por tanto, desde esta teoría, se hace especial hincapié en la existencia de agravios e injusticias sociales para justificar la implicación de los sujetos en los comportamientos colectivos de protesta.

 

2.1.3. La contrucción social de la protesta

En los últimos años, la formulación de diversas propuestas teóricas, tienen en común el resaltar que los problemas sociales y las acciones de protesta responden a procesos de definiciones colectivas y no a ninguna realidad colectiva.

 

Cuando se deja de confiar en el sistema y los ciudadanos adquieren conciencia de su capacidad de producir cambios, se incrementan las posibilidades de implicarse en acciones colectivas de protesta.

 

 

 

Participación y movimientos sociales

La información que a continuación se expone ha sido extraída o reelaborado a partir de los siguientes documentos: Hacer clic aquí para ver.

 

 

 

OBLIGATORIA:

 

1. Fotopalabra y búsqueda de información. Se propone un trabajo de investigación sobre los principales movimientos sociales que han tenido lugar a lo largo de la historia contemporánea. Para realizar esta actividad proponemos las siguientes fases:

 

  1. Te presentaremos un conjunto de imágenes pertenecientes a distintos movimientos sociales históricos. Estas imágenes se facilitan en el apartado de imágenes del banco de recursos. Podrás proponer otro movimiento social que no se encuentre en este bloque.

  2. Deberás escoger una imagen y posteriormente coméntala en el blog. Además, tienes que responder a las siguientes cuestiones: ¿Qué movimiento has seleccionado?, ¿qué sabes acerca de dicho movimiento y por qué lo has escogido?, ¿qué opinión te merece y qué sensación te produce las imágenes?.

  3. A continuación, deberás buscar información sobre el movimiento social seleccionado y presentar varias cuestiones sobre el mismo en el blog. Al menos deberán aparecer las siguientes características: a) Nombre del movimiento; b) Lugares y momento en el que se desarrollo el movimiento; c) Principios y objetivos del movimiento; d) Formas de actuación del movimiento; e) Logros e influencia del movimiento.

  4. Comparte tus entradas del blog a través del hastag #ParticipAcción2015 

 

 

2. Búsqueda de información y debate. Después de leer los determinantes de la participación busca información y reflexiona en tu blog personal acerca de las siguientes cuestiones:

 

  • En España el derecho a voto se alcanza a los 18 años ¿Esto ha sido siempre así?¿Ocurre igual en todos los países?¿Existen en España grupos políticos que aboguen por reducir o aumentar la edad de derecho a voto? ¿Qué os parecería que la edad legal para votar se rebajase a los 16 años?

  • ¿Las mujeres han podido participar siempre del voto? ¿Y las personas negras?¿han podido votar siempre las personas sin estudios?¿Qué nombre recibe el tipo de sufragio que impide el voto de algunos colectivos de la población? ¿existen aún hoy en día democracias que tengan limitado el voto para algunas personas?¿Qué tipo de sufragio existe en nuestro país?¿Qué significa?

 

VOLUNTARIA:

 

1. Canción. Escucha la canción "Rebelión en Hamelín" (Ismael Serrano, 2014) y comenta en el hilo abierto en el grupo de Facebook las siguientes cuestiones:

 

  • ¿Qué te ha parecido la canción? ¿Qué has sentido al escucharla?

  • ¿Qué consideras que nos quiere decir el autor a través de esta letra? Fundamentaremos nuestras respuestas apoyándonos en frases de la canción (la letra se visualizará con el proyector).

  • ¿Crees que decidimos por nosotros y nosotras mismas o, como los ratones, estamos sujetos a bailar la música que otros ponen?

  • ¿Tenemos posibilidades reales de marcar nuestro propio baile? ¿Cómo podemos hacerlo?

  • En la canción, los ratones hacen una asamblea para decidir sobre su situación ¿Qué es una asamblea?¿Cómo funciona?¿Has participado en alguna?¿Cual ha sido tu experiencia?

  • A lo largo del video de la canción van saliendo una serie de personas mostrando mensajes ¿Con cuantos de estos mensajes te has quedado? ¿Conoces los movimientos o situaciones concretas a las que hacen alusión?

 

 

 

 

PROYECTO (GRUPAL OBLIGATORIA)

En la primera fase del proyecto hemos conformado los grupos políticos y les hemos dado forma, ahora vamos a echarlos a andar. Esta segunda fase se decidirá a su vez en 3 etapas:

 

  1. Primera etapa: Cada miembro del grupo pensará en asociaciones que conocen en su entorno, las cuales deberán visitar. A continuación, sirviéndose de internet o de guías que disponga la institución, buscará información sobre el tejido asociativo de su barrio o municipio, donde se localizan las asociaciones y que labor cumplen.

  2. Segunda etapa: Ahora que cada miembro del grupo conoce las necesidades que existen en su entorno y las reivindicaciones de los colectivos asociados, deberán debatirlo con el resto de miembros del grupo a través de Google Hangout.

  3. Tercera etapa: Los grupos políticos se encuentran en disposición de elaborar un programa político. Basándose en las evidencias que han tomado en su trabajo de campo, cada “partido” redactará y presentará un conjunto de propuesta políticas en forma de programa. El programa será compartido en la página de facebook de cada partido.

 

 

 

 

 

Nota: Además de estas actividades en el apartado de recursos os ofrecemos más materiales con los que podéis diseñar nuevas actividades.

 

 

 

 

 

Actividades participación

A continuación, describiremos brevemente los movimientos sociales más importantes que han dado a lo largo de la historia.

 

El moviento obrero surge de la organización de los tejedores ingleses en cofradías, imitando los gremios de la Edad Media. Los trabajadores agrupados en estas cofradías se ayudaban mutuamente, al mismo tiempo que reclamaban mejoras en las condiciones laborales.

 

El aumento de la jornada laboral, la pérdida salarial, la generalización del trabajo infantil y femenino y la negación de ayuda en caso de enfermedad, paro o vejez encendieron la llama de estas asociaciones, que se unieron en sindicatos para hacer reivindicaciones mediante huelgas. Además de esto, se puso en marcha una caja común, predecesora de lo que hoy son los Servicios Sociales.

 

Una de las acciones llevadas a cabo era el ludismo, la destrucción de la maquinaria, a las que se responsabilizaba de la pérdida de capacidad adquisitiva de los artesanos. Por otro lado, el societarismo se conformó como la primera forma organizativa de este movimiento, consistente en la ayuda mutua entre sociedades para luchar y resistir contra el capitalismo.

 

Otra medida, puesta en marcha en los años 1838-1848 en el movimiento obrero británico, ha sido la recogida de firmas para reivindicar derechos, como el sufragio universal masculino.

 

En el siglo XIX, se han producido los grandes momentos del movimiento obrero. Por un lado, surge el socialismo científico de Marx y Engels, el cual daba fundamento teórico al movimiento. Por otro lado, se comenzaron a crear partidos de clase. Pero faltaba una organización entre los diferentes grupos para encauzarse en un plano internacional. Ésta es la razón por la que surge la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT o Primera Internacional). 

 

La AIT, fundada en Londres en 1864, es la primera organización que trató de unir a todos los trabajadores a nivel internacional, incluyendo socialistas, anarquistas e italianos en un primer momento. Se pretendía con ella examinar los problemas comunes que surgía y establecer líneas de acción. Después de ésta, vendrían otras internacionales: la Segunda Internacional (1889-1916), de corte socialdemócrata y fundada en conmemoración a la Revolución Francesa, la Tercera Internacional (1919-1943), también llamada la Internacional Comunista,  surge después de la revolución rusa y de corte marxista-leninista, y la Cuarta Internacional (1938-1963), fundada por Leon Trotsky, surge de la necesidad de formar una nueva internacional tras la burocratización del estado obrero ruso.

 

Parte de la historia del movimiento obrero ha estado marcada por la persecución y la clandestinidad.

 

El feminismo es un conjunto de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, gracias a los cuales se ha conseguido el sufragio universal o la igualdad ante la ley, entre muchos otros. Es un movimiento que ha pasado por múltiples fases hasta llegar a donde se encuentra hoy:

 

- Protofeminismo: también llamado feminismo premoderno, se produce durante las etapas anteriores a la Ilustración, remontándose hasta la Edad Media. No se corresponde con las ideas del feminismo moderno, no se pedía una igualdad entre mujeres y hombres, ya que se consideraba que, por voluntad divina, existían diversos estados. Se trata de una etapa de descripción de las desigualdades que afectaban a las mujeres.

 

- Primera fase: Olympe de Gouges escribe "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana", como contestación a los autores liberales, que relegaban el papel de la mujer a un segundo plano, y como contrapartida a los "Derechos del hombre y el ciudadano". Comienzan a aparecer obras defendiendo los derechos de la mujer, pero no es hasta el siglo XX cuando se denuncia la ausencia y olvido de la mujer en el estado liberal.

 

- Segunda fase: también conocida como la Primera Ola. Se desarrolló en Inglaterra, Estados Unidos y en ciertos lugares de América Latina, a lo largo del siglo XIX y principios del XX. En un principio se pretendía obtener la igualdad en cuanto al derecho de propiedad, igualdad en la capacidad de obrar y en iguales derechos en el matrimonio, aunque se extendió la lucha para la obtención de derechos políticos, como el sufragio universal.

 

Esta etapa del feminismo va muy unida a la abolición de la esclavitud y, de hecho, muchas activistas son mujeres de abolicionistas. La abolición va a poner en contacto a mujeres blancas de clase media-alta (las únicas feministas en esos momentos) con mujeres negras, lo que pondrá de relieve las grandes diferencias que existen entre ellas mismas y las mujeres obreras, que empiezan a unirse al movimiento, aunque éste se desliga del abolicionista cuando la igualdad entre razas no llega de la mano de la igualdad de género. En estos momentos, se  defiende a la mujer desde cualidades positivas, como la templanza, la vida piadosa o la abstinencia del alcohol. Esto no va a impedir que se realicen acciones, como encadenarse en lugares públicos, romper escaparates o desobediencia civil. Poco a poco esta ola va perdiendo fuerza y después de años de inactividad, surge una nueva corriente feminista. 

 

- Segunda Ola: comienza a principios de los años 60 y se mantiene hasta los años 90 del siglo XX. En este periodo se tocan temas como la sexualidad, la familia, el trabajo o los derechos de reproducción. Algunas autoras de este momento son Simone de Beauvoir, Betty Friedan, Kate Millett o Shulamith Firestone.

 

- Tercera Ola: comienza en los años 90 y se extiende hasta el presente. Se inicia como respuesta a los fallos encontrados en la etapa anterior, tomando conciencia de que no existe un único modelo de mujer, con una gran variedad de enfoques y soluciones. No se define un objetivo común, sino que incorpora diversas corrientes, como la teoría queer, el ecofeminismo o del antiracismo.

 

El Movimiento Estudiantil se corresponde con el activismo político que se expresa en una gran variedad de acciones, llevadas a cabo por los estudiantes y apoyado en multitud de ocasiones por el profesorado y activismo político. 

 

Los primeros movimientos estudiantiles se produce en Europa y tenían dos objetivos principales:

 

- Mejorar las condiciones del estudiantado, teniendo en cuenta que éstos son la siguiente generación intelectual de la sociedad.

 

- Luchar contra las injusticias sociales.

 

Según Lewis S. Feuer (1971), los movimientos estudiantiles siguen una evolución diferente en cada caso, por lo que es difícil establecer el camino que tomarán.

 

Los movimientos estudiantiles influyen en la sociedad y congregan a multitud de personas relacionados indirectamente con las instituciones educativas. Las consecuencias principales de este tipo de movimientos ha sido la creación de ministerios, secretarías y otros organismos de educación, aunque también se ha cargado violentamente contra los estudiantes, llegando incluso a asesinarlos en manifestaciones públicas.

 

De acuerdo con la RAE, el pacifismo es el conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las naciones. En otras palabras, el pacifismo es el movimiento social, ideológico y político que se opone a todo tipo de violencia entre Grupos, Pueblos o Estados.

 

El pacifismo encuentra raíces en movimientos culturales y religiosos históricos, pero como tendencia política en si misma podemos situar su nacimiento en el siglo XVIII. Desde entonces han existido múltiples líderes y movilizaciones que han empleado el pacifismo como su forma activa de reivindicación y lucha por la convivencia pacífica y el reconocimiento y respeto de los derechos y las libertades de los pueblos.

 

Los movimientos pacifistas han alcanzado especial relevancia durante momentos de conflicto bélico, como tras las trágicas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam o la Guerra de Irak.

 

2.2. A través de la historia

2.2.1. Movimiento Obrero

2.2.2. Movimiento Feminista

2.2.3. Movimiento Estudiantil

2.2.4. Movimiento Pacifista

2.2.5. Movimiento Ecologista

El ecologismo es un movimiento social y político que revindica y trabaja por la protección del medio ambiente.

 

El movimiento ecologista entiende al ser humano como una especie más de la naturaleza, señalando que, por tanto, debe vivir en equilibrio con la misma, sin apropiarse ni explotarla para su beneficio propio.

 

Desde el ecologismo se trabaja para que los Estados y las Empresas sellen acuerdos de compromiso y establezcan reformas legales en favor del cuidado y mantenimiento del medio ambiente, así como para concienciar a la sociedad global de la necesidad de generalizar hábitos de vida respetuosos con el miedo natural.

 

Históricamente el ecologismo se ha posicionado como un movimiento anticapitalista, que entiende este modelo productivo como un ataque directo a los recursos naturales, revindicando, en contra de éste, políticas de desarrollo sostenible.

 

2.2.6. Movimiento por los derechos civiles

Fue un movimiento que tuvo lugar en los Estados Unidos y que revindicó el reconocimiento de los derechos y las igualdades de las personas negras, poniendo fin a la segregación racial que imperaba en el país norteamericano.

 

Teóricamente se considera que el movimiento da comienzo en el año 1955, con el hecho del boicot a los autobuses de Montgomery, iniciado por Rosa Parks, y finaliza en 1968 tras el asesinato de Martin Luther King.

 

El movimiento se desarrolló a través de numerosas movilizaciones, ocupaciones y actos continuados durante más de una década, llegando a vivir su momento más álgido con la Marcha a Washington en 1963, cuando más de 200.000 mil manifestantes se concentraron frente al monumento a Lincoln para exigir sus derechos. Fue aquí donde tuvo lugar el histórico discurso de Luther King "Tengo un sueño".

 

El sueño se cumplió a medias, ya que si bien la comunidad negra logro acabar con las leyes segregacionistas y proteger su derecho al voto, su lucha por alcanzar una igualdad efectiva con respecto a la población blanca y por acabar con la represión, continua vigente en nuestros días.

2.2.7. Movimiento LGTB

Se trata de un movimiento que lucha por conseguir la normalización social y la equiparación de los derechos de las personas homosexuales, bisexuales y transexuales con respecto a los de las personas heterosexuales.

 

Podemos distinguir 3 etapas en la evolución histórica del movimiento desde el siglo XIX:

 

  • el primer movimiento homosexual, desde la primera mitad del s. XIX hasta la Segunda Guerra Mundial.

  • el movimiento homófilo, desde 1945 hasta finales de la década de 1960.

  • el movimiento de liberación LGBT, desde 1969 hasta la actualidad.

 

Ir arriba

Lectura básica obligatoria

Actividades

movimiento feminista
movimiento por los derechos civiles

Evaluación

 

A través del siguiente enlace puedes acceder al formulario individual  sobre los contenidos teóricos de este bloque.

 

 

 

A través del siguiente enlace puedes acceder a la rúbrica de calificación de las actividades del proyecto correspondientes a ete bloque. Esta rúbrica te servirá para orientar la elaboración de tu trabajo y guiar la evaluación del trabajo realizado por otros compañeros y compañeras.

Evaluación

Actividades

Evaluación

Guía

 

Sube aquí la actividad correspondiente a la fase segunda del proyecto una vez finalizada para que sea evaluada por tres compañeras/os.

 

 

Para ver el video subtitulado haz clic aquí

ParticipAcción

bottom of page