top of page

 

Justificación

En los últimos años hemos asistido a un proceso de revitalización política en el seno de la sociedad. Distintas iniciativas han encauzado las reivindicaciones políticas de la ciudadanía y les ha dotado de un espacio de participación directa haciendo a ésta protagonista de una actividad de la que en los últimos tiempos se encontraba alejada.

 

El movimiento 15m impulsó y puso en el foco de mira mediático una serie de iniciativas que, con más o menos fuerza, ya venían desenvolviéndose tiempo atrás. Los acontecimientos masivos que tuvieron lugar en aquellos meses de 2012 provocaron que una amplia parte de la población se preguntase, nos preguntásemos, sobre nuestro papel real en la democracia, sobre nuestras posibilidades reales de elección y participación, en definitiva, sobre el funcionamiento real de nuestro sistema político y las claves informativas que sobre él teníamos, persuadidos de que la información es, hoy por hoy, el mayor sustento del poder.

 

El rol que a este respecto le corresponde jugar a la educación es fundamental. Los y las jóvenes deben encontrar en el centro educativo un espacio en el cual tomen conciencia política y participativa a través del aprendizaje de la democracia, el aprendizaje en democracia y el ejercicio de la democracia. Entendemos que éste último punto ha de ser fundamental ya que, extrapolando la famosa sentencia de Kant “no se aprende filosofía, se aprende a filosofar”, creemos que el mejor método para aprender política es, precisamente, participar del ejercicio de la política.

 

Los contenidos políticos que tratamos de presentar aquí a los y las jóvenes va más allá del mero conocimiento de las instancias y estructuras gubernamentales del Estado español. Lo que se pretende es dar una visión realista y desmitificadora de nuestro actual sistema político, entrando a valorar aspectos tabú cuyo abordaje consideramos fundamental para la conformación de una sociedad políticamente madura, que de cuenta de las bondades y limitaciones del mismo. A través de una metodología activa sustentada principalmente sobre los pilares del debate, el análisis crítico y la búsqueda de consensos, trataremos de que los alumnos y las alumnas adquieran las estrategias necesarias que les capaciten para tomar un papel protagonístico en la vida política, participando de ella con garantías y compromiso.

 

Perfil recomendado

Este curso es una propuesta formativa para el alumnado y profesorado de Bachillerato. Los aspectos que se tratan en este cursos guardan intima relación conlos contenidos curriculares fijados en el Bloque 6 de Filosofía del Currículo deBachillerato del Principado de Asturias.

Por otro lado consideramos que esta es una edad propicia para profundizar en el aprendizaje político, pues es ahora cuando los alumnos y alumnas están comenzando a conformar sus identidades políticas y se encuentran a las puertas de la edad adulta.

Si bien este es el perfil recomendado, en el curso está abierto a la participación de todas aquellas personas que tengan interés por la educación política.

 

Contenidos

  • Democracia

  • Medios de comunicación

  • Violencia Política

  • Participación y movimientos ciudadanos

 

  • Simular la construcción de un grupo político, estableciendo sus estatutos organizativos e ideológicos, conociendo a pie de calle las necesidades sociopolíticas del entorno cercano, planteando soluciones a las mismas, elaborando campañas de sensibilización y consensuando acuerdos de resolución de las mismas negociando con otros grupos políticos en el marco de un debate.

  • Participar en debates, argumentando ideas de forma coherente y fundamentada y expresándolas con un lenguaje claro y adecuado. Prestar atención a las ideas y visiones del resto de compañeros y compañeras.

  • Trabajar en equipo generando redes de aprendizaje y elaboración de conocimiento colectivo.

 

Principios de procedimiento

  • Se perseguirá un trabajo activo y autónomo del alumnado.

  • Se empleará un lenguaje inclusivo y no discriminatorio.

  • Se mantendrá una actitud crítica y autocrítica que evite caer en posturas etnocentristas.

  • Se estimulara el trabajo en equipo.

  • El profesorado (que será guía y motivador y no una figura de autoridad) interactuará con el alumnado a través de los distintos canales que ofrece la web 2.0 fomentando el feedback, de modo que los/as alumnos/as se sientan cómodos y seguros, estimulando así su participación y el desarrollo de su creatividad, de tal manera que puedan participar libremente en los debates.

  • Se buscará el establecimiento del debate y la discusión, en las que los y las estudiantes aprendan tanto a atender los argumentos de los demás como exponer sus propios puntos de vista.

  • Todas las corrientes y opiniones políticas serán aceptadas, siempre y cuando sean expresadas con respeto y de manera fundamentada y no muestren tendencias xenófobas, misóginas, homófobas o hirientes hacia cualquier tipo de colectivo minoritario o minorizado.

  • Los/as docentes podrán expresar opiniones personales, haciendo notar en ese caso que se trata de un pensamiento propio y diferenciándolos de manera clara de la teoría de los bloques didácticos.

 

Metodología

Planteamos una metodología que convierta al alumnado en el protagonista de su proceso de aprendizaje, en el cual el profesorado actúe como facilitador de información, guía del trabajo a desarrollar y estimulo. El trabajo se desarrollará tanto individual como grupalmente, compartiéndose el resultado de las labores realizadas de forma individual al resto de compañeras y compañeros a través de la web 2.0, para así favorecer el aprendizaje colaborativo y la creación de comunidades de aprendizaje en red. Un principio básico de este proyecto es que únicamente se disponen unos cimientos u orientaciones básicas, el resto se irá edificando con las aportaciones de todos y todas, alumnado y profesorado.

 

El protagonismo del alumnado supone que éste será el agente activo y el constructor de un conocimiento compartido. La carga teórica facilitada por el profesorado a través de las videolecciones y los textos básicos de lectura, se combinarán con la acción de los y las alumnas a través del debate; la reflexión a partir de materiales, experiencias personales o hechos cotidianos; la investigación y búsqueda de información, tanto en la red como en el entorno físico próximo; la elaboración de materiales informativos propios en diversos formatos, la simulación, etc. Todas estas actividades nos servirán para dar forma a un proyecto que se irá construyendo bloque a bloque y que tiene como principal fin que los y las alumnas aprenden política, participando de la política.

 

 

Evaluación

El progreso del alumnado se evaluará a través de las siguientes herramientas:

 

  • Cuestionario: cada bloque finaliza con un formulario tipo test sobre los contenidos teóricos vistos en la unidad que el alumnado tendrá que rellenar.

  • Evaluación por partes: La tarea de proyecto de cada bloque será evaluada por otros/as tres participantes del curso escogidos al azar. Se realizará la media de las tres valoraciones recibidas.

 

Los criterios de evaluación de cada tarea quedan reflejados en las rúbricas que se facilitan para cada una de ellas y que deberán ser consultadas por el alumnado para calificar el trabajo de otros /as compañeros/as que les hayan sido asignados.

 

La media del conjunto de las calificaciones recibidas a lo largo del curso constituirá la nota final de cada participante.

 

 

 

 

 

 

Objetivos

  • Conocer y distinguir las diferentes formas de organización política estableciendo los aspectos positivos y negativos que alberga cada una de ellas.

  • Conocer las distintas formas de participación política, la importancia histórica de la movilización social y las conquistas alcanzadas a través de la misma.

  • Saber qué modelos y qué estrategias de comunicación política existen y como éstos se emplean para conseguir réditos sociopolíticos.

  • Tomar conciencia de la existencia de la violencia política, los diferentes modos en que se manifiesta y las fórmulas que existen para resolver los conflictos políticos.

  • Conocer la realidad política del Estado español desde una postura analítica y crítica.

  • Tomar conciencia acerca de la importancia de la acción política en el marco de nuestra sociedad actual y desde una perspectiva histórica.

Guía General

 

Estructura de trabajo

Como se ha indicado en un apartado anterior, nuestro curso consta de cuatro grandes bloques de contenido. La dinámica de trabajo en cada bloque es similar. Cada lección comienza con una videolección que presenta los conceptos principales que se tratarán en el tema y ofrece unas pequeñas orientaciones sobre las tareas a realizar.

 

La teoría se completa con una lectura obligatoria que contiene hipervínculos a otros recursos multiformato a los que se puede acceder de forma voluntaria para profundizar en la materia.

 

Los bloques se cierran con un conjunto de actividades (obligatorias y optativas) útiles para afianzar los aspectos estudiados en la teoría. El curso ParticipAcción consta de los siguientes tipos de actividades:

 

  • De duración media o media-larga: a partir de la lectura de la teoría, videos, canciones, imágenes, etc. Consisten en debates, presentaciones, búsquedas de información, reflexiones colectivas…

  • Proyecto: los cuatro bloques en los que se divide la programación constituyen cuatro fases de un proyecto global que realizará el alumnado. El proyecto consistirá en la creación de un grupo político y la simulación de la actividad del mismo. La teoría y las actividades de media-larga duración servirán como preparación para la ejecución de cada fase del proyecto.

 

Estructura de la plataforma del curso

La página inicial muestra en primer plano el video de presentación del curso. Debajo del video se puede consultar la información básica del curso y a un lateral todas las actualizaciones y noticias que se comparten en el Facebook y Twitter de ParticipAcción.

 

Inmediatamente debajo nos encontramos la con el acceso a los cuatro bloques de contenido: Estado y democracia, Participación y movimientos sociales, Medios de comunicación y Violencia y negociación política. Los bloques presentan la misma estructura: Primero aparece la videolección de la unidad, a continuación se reproduce el hipertexto del contenido teórico y en el pie de la página se presentan las actividades relacionadas con el bloque y la evacuación. En la parte superior se facilita un botón que da acceso a la guía específica de cada bloque de contenido.

 

En la parte superior de la página central se dispone una barra de menú que da acceso a los siguientes espacios:

 

Los y las alumnas deberán crear un blog que servirá como cuaderno personal  en el que desarrollarán las actividades requeridas y darán cuenta de sus progresos. Las tareas que el alumnado vaya realizando en el blog serán compartidas a través del twitter empleando el hastag del curso.

 

Asimismo el curso cuenta con un grupo de Facebook que sirve como punto de encuentro y foro de debate. El alumnado deberá solicitar su incorporación al grupo para poder realizar las tareas de discusión.

 

  • Inicio: Acceso rápido a la página de Inicio.

  • Contenidos: Despliega un menú que da acceso rápido a las páginas de los 4 bloques de contenido.

  • Banco de recursos: recopilación de materiales relacionados con la materia ordenados en las siguientes categorías: películas, vídeos cortos, libros y textos, otras webs, canciones e imágenes.

  • Blog: Constituye un espacio de comunicación entre el profesorado y el alumnado. En este blog el profesorado dará anuncios de importancia para la curso y colgará noticias de interés. El blog es fundamental para el trabajo colaborativo, pues aquí se expondrán algunos trabajos de interés realizados por el alumnado y se facilitarán las direcciones de los blogs personales del alumnado y de las páginas de Facebook de los  grupos de trabajo.

  • Glosario: Constituye un pequeño diccionario que reúne la terminología propia de la materia. Además del link que se facilita en la barra de menú superior, es posible acceder al glosario haciendo clic sobre las palabras con hipervínculo del cuerpo de texto de cada bloque de contenido que hemos enlazado a su definición en este glosario.

  • Guía: Acceso a la guía general del curso y a las guías específicas correspondientes a cada uno de los bloques de contenido. Las programaciones están disponibles en formato PDF para su descarga.

  • Nosotr@s: En este espacio se puede leer una breve descripción de quienes somos y se ofrece un correo de contacto para sugerencias, dudas o facilitación de información.

 

Evaluación

El curso tiene una duración de 6 semanas con una carga prevista de trabajo de 15 horas semanales. Además de estas 6 semanas, se dejarán otras 2 semanas extras para dar tiempo a la finalización de los trabajos que no hayan sido acabados a tiempo.Nuestra propuesta de cronograma para el seguimiento del curso es la siguiente:

 

Todo el contenido de los bloques permanecerá siempre abierto, de tal modo que los y las participantes puedan acceder a él cuando consideren oportuno, de acuerdo con sus intereses e inquietudes.

Estado y Democracia

Movimentos sociales

Medios de comunicación

Violencia política

Estado y Democracia

Movimentos sociales

Medios de comunicación

Violencia política

Arriba

Que el alumnado se sienta libre y estimulado para participar y desarrollar su creatividad y expresar sus ideas pasa por la creación de un clima cálido de convivencia en las plataformas del curso. Se fomentará el feedback entre alumnado y profesorado, de modo que los/as alumnos/as se sientan cómodos, seguros y acompañados y puedan recibir todas las orientaciones que precisen para efectuar un correcto aprovechamiento del curso. Se evitará por todos los medios que el alumnado sienta la sensación de soledad que lleva al alto porcentaje de abandono que sufren los cursos online. El alumnado tendrá la oportunidad de desarrollar tutorías semanales con el profesorado vía videoconferencia, donde podrá aportar recomendaciones y sugerencias y en la que ambas partes darán cuenta del proceso del curso. Es imprescindible para educar en democracia incorporar una metodología democrática.

 

De acuerdo con la idea de instaurar un buen clima de trabajo y establecer una correcta convivencia democrática, será fundamental plantear una metodología escrupulosamente preocupada por el cumplimiento de valores y actitudes de igualdad. En este sentido se prestará especial atención a la coeducación, haciéndose imprescindible la asunción de un lenguaje inclusivo y no sexista, la ruptura con ciertos roles de género normativizados y prejuiciosos, y la visualización en el currículo de nuestro proyecto de aportaciones tanto de mujeres como de hombres de forma totalmente integrada en el conjunto

teórico de los bloques didácticos. Así mismo, el mundo no empieza y acaba en España, por lo que se facilitan materiales de diversas procedencias y atentos a distintas realidades, que tratan de dar una vocación más global a nuestra propuesta didáctica.

 

Se desarrollará un aprendizaje significativo y funcional, de modo que el alumnado construya nuevos conocimientos a partir de los obtenidos previamente.

 

Con el fin de facilitar un aprendizaje estimulante para el alumnado, la enseñanza estará bañada de diversidad de recursos multimedia cercanos a los intereses de las alumnas y los alumnos: vídeos, fotografías, grafitis, películas, lecturas, música de diversos estilos, etc. En este sentido la oferta será siempre cambiante y ampliable, ya que se prestará atención a los gustos, intereses y necesidades que el alumnado muestre en cada momento, animándole a compartir a través de las redes del curso nuevos materiales que sean útiles para todos y todas. Se trata éste, como ya hemos indicado, de un proyecto en constante construcción, en cuya tarea colaborarán tanto profesorado como alumnado.

 

Consideramos fundamental dotar a nuestro proyecto de flexibilidad, de tal forma que tanto el alumnado como el resto de profesorado que desee utilizarlo se sienta libre para moldearlo a sus intereses y necesidades. Lo que aquí se propone es una orientación, pero todo es mejorable y modificable. Por nuestra parte hemos tratado de elaborar una serie de recursos que puedan ser maleables y adaptables a distintos ritmos de trabajo e inquietudes, facilitando una amplia variedad de materiales de apoyo y profundización. Aunque el curso se desarrolla durante unas fechas determinadas, todos los bloques de contenido permanecen siempre abiertos para su libre empleo, de tal modo que los usuarios y usuarias pueden utilizar los recursos que considere necesarios y que más se ajusten a sus necesidades y condiciones en cada momento, hacer uso de aquellas cuestiones que le resulten interesantes y obviar otro tipo de aspectos, plantear una temporalización propia y un etcétera de posibilidades que se amolden al uso que cada cual quiera hacer del material que presentamos.

 

El curso online favorece un modelo de aprendizaje ubicuo en el que el alumnado decida cómo, cuándo y dónde quiere aprender. Nuestro proyecto esta ideado para combinar el aprendizaje virtual con el contacto con la realidad cercana de cada participante, pues creemos que el aprendizaje parte de nuestros entornos cercanos: primero debemos conocer y analizar, para después lanzar propuestas que ayuden a mejorarlos, para hacer política sobre ellos. Por esta razón será importante que el alumnado pise la calle, se reúna con las asociaciones sociales y vecinales, conozca las instituciones de su municipio y/o barrio, hablen con las persona… Si a nuestra clase política le criticamos su alejamiento de nuestra realidad social, no vamos a hacer nosotros y nosotras lo mismo.

 

Propuesta de secuenciación metodológica para el Blended-Learning

A continuación se facilita una propuesta para el empleo de los materiales de la web en el aula.

 

ParticipAcción

bottom of page