top of page

 

 

Violencia y negociación política

La información que a continuación se expone ha sido extraída o reelaborada a partir de los siguientes documentos: Hacer clic aquí para ver.

 

 

Violencia es "toda interacción social, como resultado de la cual hay personas y objetos que se sienten dañados físicamente de manera intencionada, o a los que se les amenaza de manera creíble, con padecer dicho quebranto." (Tilly, 1978).

 

Según Sabucedo, et. al, (2005) la violencia política es el "uso de la fuerza o amenaza de su utilización, para el logro de fines políticos, sean estos cuales sean". Entendemos por tanto, la violencia política como una interacción que tiene por objeto hacer daño o, al menos, intentarlo. No es un fin en sí mismo, sino que es un instrumento racional; es decir, calculado, que se emplea para alcanzar otros objetivos.

 

 

Para establecer los diferentes tipos de violencia política, hay dos dimensiones que debemos destacar: legalidad y legitimidad.

 

  • Dimensión de Legalidad: legal/ilegal.

  • Dimensión de Legitimidad: legítimo/ilegítimo.

 

Ejemplo: Si hurtáis en una tienda de Oviedo, ¿sería legal?; ¿y no os podrían cortar la mano con la que robasteis? No, ya que en nuestro ordenamiento jurídico no lo es, pero en algunos países sí se considera legal, ya que su ordenamiento jurídico así lo dicta, pero, ¿es legítimo?, ¿es justo?, ¿ojo por ojo? Seguro que la gran mayoría de vosotros/as consideráis que por muy legal que se considere en algunos sitios, legítimo no lo es.

 

Ejemplo: Si alguien roba comida porque no tiene dinero para comprarla ¿es igual de justo (es legítimo) implantarle la misma pena que si alguien roba comida aunque tenga dinero?.

 

Siguiendo los ejes de legalidad (legal-ilegal) y legitimidad (legítimo-ilegítimo) podemos establecer cuatro tipos de violencia política: legítimo-legal, legítimo-ilegal, ilegítimo-legal e ilegítimo-ilegal.

 

Ejemplos:

 

 

¿Creéis que un grupo terrorista puede derrotar un Estado?.

  • Si creéis que sí, ¿por qué?

  • Si creéis que no, ¿qué hacen entonces?

 

¿Es bueno que haya conflictos?, si no los hubiese, ¿avanzaría la sociedad?. Justifica la respuesta y pon un ejemplo.

 

El conflicto es omnipresente, está en todos los lugares en los que hay violencia; ya que si hay violencia necesariamente tiene que haber un conflicto. En cambio, que haya conflicto, no implica que haya violencia. (Ejemplo: clase discusión).

 

La mayor parte de los conflictos se resuelven de forma pacífica, negociando, utilizando la palabra. ¿Y los que no?, ¿por qué existen las guerras entonces? Contestación: Depende de cómo las personas interpretan las situaciones que están viviendo.

 

Canción: Divididos, Autor: Rulo y la Contrabanda

 

Elementos que influyen para que el conflicto se convierta en violencia:

 

  • Privación relativa fraternal: Persona o grupo de personas que piensan que no están siendo tratadas como se merecen. Ej: “Mi grupo no dispone de los mismos beneficios que los otros grupos”. (Ejemplo: EEUU).

  • Justicia de los fines y creación de identidades inclusivas. Se crea una identidad lo más inclusiva posible (que abarque a mucha gente). Cuanto mayor es la inclusividad, mayor fuerza tendrá y mayor capacidad de movilización. Ej: vídeo de ETA (los vascos creen, los presos vascos, patria vasca, etc., vídeo de EI). [¿privación relativa fraternal?].

  • Atribución externa y victimización. El grupo terrorista se presenta como víctima para justificar esos actos echando la culpa a otro agente. Ejemplo: "Vamos a hacer los mismo que ellos nos han hecho". Ej: vídeo de Bin Laden [¿Atribución externa de culpa?].

  • Categorización excluyente y redefinición moral. Siguen creyendo en sus ideales, pero redefinen sus actos para atraer a más gente. Ej: vídeo "siempre saludaba" (euronews: francia).

    1. "Los crímenes son para el bien del grupo".

    2. "Los crímenes encarnan el mal".

    3. "Esto no es tan grave como lo que ellos han hecho".

¿Qué pasaría si la población no se lo cree o deja de creer en esas acciones terroristas? Contestación: Tienen que usar otros métodos:

 

  • Atribución externa de responsabilidades. Ejemplo: "Si la policía nos hubiese parado como tendrían que haber hecho, no hubiéramos cometido ese crimen; por tanto, la policía no actuó correctamente".

  • Despersonalización de la víctima. Ej: foto de la persona o solo describir a la persona con adjetivos.

  • Valoración asimétrica del sufrimiento. Ejemplo: "Lo sentimos, no queríamos causar daño a nadie inocente. Estamos muy apenados por estos actos que hemos cometido". Ej: vídeo que seguro que hay

Existen dos posibilidades para la finalización de un conflicto:

 

  1. Imposición. Una de las partes tiene mayor fuerza, logrando imponer sus condiciones, obteniendo el máximo beneficio y no cediendo ante la otra parte. Aún así, la derrota de esta última, podría dar lugar a un nuevo conflicto años más tarde.

  2. Negociación. Si la imposición no da buenos resultados, habrá que negociar. Para ello, hay una serie de factores que favorecerán o dificultarán dicha negociación

 

 

6.1. Factores que favorecen la negociación

 

  • Madurez del conflicto. Hay conflictos que todavía no están lo suficente maduros como para llegar a la negociación. Para que lo esté, hay que tener en cuenta una serie de aspectos:

    • Posibilidad de negociar para poder conseguir algo. Interiorizar que compensa más negociar, que seguir con el conflicto.

    • Estancamiento. Cuando no se avanza en la negociación, [el conflicto puede estar los suficiente maduro].

    • Coste-beneficio. Asumir que los costes de seguir con el conflicto, son muy superiores a los beneficios que se pueden obtener. Si aún así, una de las partes piensa que es mejor la imposición, el conflicto todavía no está maduro.

  • Presión de la opinión pública. Aparecen movimientos sociales, que piden a las partes en conflicto que paren. (ver Participación y Movimientos Sociales)

  • Existencia de una tercera parte. Aparece una tercera parte, que lleva a las dos, a buscar una negociación para acabar con el conflicto.

 

  • Beneficios de seguir con la violencia. La violencia reporta beneficios a muchas personas. Ej: Beneficios económicos, de reconocimiento social, mejor estatus, etc.

  • Resistencia de quienes fueron o son víctimas de la violencia política. [No se quiere negociar].

  • Imágenes y deslegitimización contra el otro. [La parte que no quiere negociar continuará con su discurso deslegitimizador que durante años se lleva construyendo.].

  • No contar con sectores significativos. Si no se cuenta con sectores significativos de la población, estos sectores harán todo lo posible para que la negociación no se lleve a cabo.

6.3. Principios a tener en cuenta en la negociación política

Según Kelman hay que tener en cuenta unos principios para llegar a la negociación.

 

  • La resolución del problema se centrará a nivel grupal y social, no personal.

  • Modificación de tópicos e imágenes deslegitimizadoras sobre los otros.

  • Eliminar la idea de hacer daño a la otra parte, así como eliminar el miedo al otro.

  • Capacidad para identificar las posibilidades para el cambio.

6.4. Metodología de Kelman

  1. Contactar con personas influyentes en ambas partes, pero que no las representan.

  2. Expertos en diálogo ayudan a sendas partes para que las personas influyentes no cometan errores a la hora de hablar más de la cuenta.

  3. Se quiere buscar el punto exacto en el que surgió el conflicto para ver si se puede llegar a un acuerdo.

  4. Afrontar el problema de modo analítico.

  5. Por último, se difunden los resultados para crear un clima favorable para la negociación.

Para que el conflicto termine del todo, no ha de quedar ningún odio, ni ningún resquemor entre la gente. Para ello hay que:

 

  • Centralidad de privación relativa fraternal: Persona o grupo de personas que creen que no están siendo tratadas de forma justa en cuestiones que se consideran decisivas y centrales. (Ejemplo: manifestaciones sobre educación).

  • Confianza en el sistema: Persona o grupo de personas que aunque creen que están siendo tratadas injustamente confían en que el sistema solventará esta situación.(Ej: "Cuando pase la crisis, bajará el IVA"). (Ejemplo: vídeo persona conforme).

  • Atribución externa de culpa: Persona o grupo de personas que están siendo tratadas de forma injusta y el echan la culpa a otra agente. (Ejemplo: la crisis es del gobierno).

  • Eficacia: Persona que no se implica en acciones si por ello tendrá consecuencias más negativas que lo que obtendrá como recompensa, si esas acciones van a ser eficaces. Ej: “No me manifiesto porque me pueden multar y además no va a servir para nada”. (Ejemplo: vídeo persona que no se manifiesta).

 

  • Creencia en la eficacia del terrorismo. Valoran los costes y los beneficios de los actos y recurren a la experiencia pasada. Ejemplo: "Si hacemos esto, estaremos mejor que antes". Ejemplo: "Como todos sabemos, los negros están acabando con el trabajo en España ya que cobran salarios menores; por tanto, hay que acabar con ellos.". Ej: vídeo nazi y/o fascista.

 

OBLIGATORIA:

 

1. Reflexión. Contestar a las siguientes preguntas en el blog: ¿El fin justifica los medios?, ¿harías uso de la violencia?, es decir, ¿atacarías a alguien física o psicológicamente para conseguir ciertos objetivos? ¿Crees que haces uso de la violencia política?, ¿o son solamente los políticos/as u otras personas las que hacen violencia política?

 

2.Creencias legitimadoras del conflicto y las fases para su resolución del modo siguiente:

  1. Piensa en un conflicto cotidiano, descríbelo y redacta argumentos desde las distintas partes en disputa.

  2. En base a la teoría sobre los factores que facilitan y dificultan la resolución de un conflicto, analiza la realidad del conflicto que has escogido y plasma qué aspectos favorecen y dificultan la solución del mismo.

  3. Siguiendo los principios y metodología de Kelman, deberás idear, al menos, dos soluciones para el conflicto que has seleccionado.

  4. Realiza un vídeo de presentación en el que recojas los tres apartados anteriores y compártelo en tu blog.

  5. Comparte tu entrada del blog en twitter a través del hastag #ParticipAcción2015

 

 

VOLUNTARIA:

 

1. Canción.  “Violència” de Orxata Sound System. Una vez escuchada la canción, debate sobre las siguientes cuestiones en el hilo de facebook: ¿cuál es el objeto de la canción?, ¿de qué habla la misma?

 

2. Canción. Visualización del videoclip de “Divididos” de Rulo y la Contrabanda. Una vez terminada esta tarea, comenta en el hilo de facebook cómo cambian las escenas y analiza las mismas.

 

3. Videoforum. Visualiza la película V de Vendetta (2006) y participa en el videoforum que se realizará a través de hangout. En el siguiente enlace tienes acceso al guión para el análisis de la película que orientará tamién el desarrollo del debate.

 

 

 

 

 

 

PROYECTO (GRUPAL OBLIGATORIA)

Retomando el proyecto. Ya tenemos el partido conformado, conocemos los planteamientos de cada partido que han sido expuesto en un programa y en una campaña y ahora, como última fase del mismo, haremos "El Debate" a través de videoconferencia hangout. Esta actividad se dividirá en dos subfases.

 

Subfase I.

1. Se elegirá por sorteo qué grupos debatirán entre sí. Los debates estarán conformados por 5 grupos que previamente hayan confirmado una misma franja horaria de disponibilidad para la realización de la videoconferencia.

2.El tema de debate será Educación y políticas juveniles. Los partidos políticos deberéis trabajar para reunir información sobre los aspectos que dirigirán el debate y a trazar una estrategia para la argumentación y contraargumentación, asimismo deberéis decidir que miembro del equipo representará al partido en el debate. La rúbrica de evaluación puede serviros para orientar la preparación del debate.

 

Subfase II.

1. Se llevará a cabo el debate a través de videoconferencia, dejando cinco minutos a cada grupo para la exposición de sus argumentos.

2. A continuación, se dejarán 10 minutos para contraargumentar.

3. Finalmente, una vez expuestas las contraargumentaciones, se dispondra de un máximo de 20 minutos de debate abierto para que los y las representantes de los distintos partidos traten de llegar a algún acuerdo (cada participante debe automoderar su tiempo de intervención y pedir palabra a través del chat interno)

4. Las personas miembros del grupo que no están participando en la videoconferencia deberán seguir el debate a través del chat interno de la plataforma y twitteando con  el hastag #ParticipAcción2015

5. Para finalizar la grabación de la videoconferencia será compartido en el hilo de grupo de facebook previsto para este asunto.

 

 

 

Nota: Además de estas actividades en el apartado de recursos os ofrecemos más materiales con los que podéis diseñar nuevas actividades.

 

 

 

 

 

 

1. Definición

2. Tipología

3. El conflicto

4. Creencias legitimadoras de la violencia y el terrorismo

5. Violencia contra inocentes

6. Finalización del conflicto

6.2. Factores que dificultan la negociación

7. Reconciliación

Actividades Violencia
Kelman

Ir arriba

Lectura básica obligatoria

Actividades

Evaluación

 

A través del siguiente enlace puedes acceder al formulario individual  sobre los contenidos teóricos de este bloque.

 

 

 

A través del siguiente enlace puedes acceder a la rúbrica de calificación de las actividades del proyecto correspondientes a ete bloque. Esta rúbrica te servirá para orientar la elaboración de tu trabajo y guiar la evaluación del trabajo realizado por otros compañeros y compañeras.

evaluación

Actividades

Evaluación

Guía

 

Sube aquí la actividad correspondiente a la fase cuarta del proyecto una vez finalizada para que sea evaluada por tres compañeras/os.

 

 

Para ver el video subtitulado haz clic aquí

ParticipAcción

bottom of page